lunes, 4 de julio de 2016

Pasan los años pero algunos seguimos insistiendo en el Frente Amplio Ciudadano y Popular, no excluyente

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

El día 27 de mayo del año 2014, trabajando propuestas surgidas un año antes, escribí un artículo titulado "Sobre el Frente Amplio Ciudadano y Popular, no excluyente".

En este artículo decía que este Frente Amplio Ciudadano y Popular, no excluyente, solo sería posible cambiando la metodología de relación para con los demás. La diferencia, establecía, está en la metodología, no en las propuestas. Se trata de empoderar a la ciudadanía y no a ninguna casta de partido.

El Frente Amplio Ciudadano y Popular lo ha de ser con todos/as y sin exclusiones, un Frente Amplio muy participado por la ciudadanía, tanto en la elaboración de sus programas y propuestas como en la elección de sus candidatos/as a través de procesos de primarias ciudadanas abiertas.

Tengamos en cuenta, insisto, que se trata de conformar un Frente Amplio Ciudadano y Popular cuyo objetivo sea ser alternativa de gobierno para empoderar a la ciudadanía, no un marginal "frente de izquierdas" sostenedor de castas y oligarquías de partido al servicio del sistema; para ello, dicho sea con palabras de Julio Anguita, hemos de "ganar a la población, con palabras claras, con un mensaje que no tenga aristas" y así construir un "contrapoder" que en su momento asuma la tarea de gobernar con otros principios. Para ello, ha apostado por no hablar de "izquierda", o de "centro", sino de programas electorales.

También en mi artículo titulado "Frente Amplio Ciudadano o Coalición de Partitocracias" indicaba que no se trata de crear una nueva sigla, ni de darle potencia a esa nueva sigla o coalición de siglas. Pienso que lo que ha manifestado la ciudadanía es que desea abrir procesos de empoderamiento de ella misma, indistintamente de la sigla que se use para ello. No se si a esta altura de la película alguno se acuerda de aquella frase que Marx y Engels quedaron escrita en ese popular Manifiesto que redactaron y que decía que "la emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de la clase trabajadora misma". O si alguien recuerda esa estrofa de aquella popular e internacional canción, escrita en 1871 por Eugène Pottier, que decía "ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor".

La ciudadanía desea un Frente Amplio, pero un Frente Amplio que sea ciudadano y popular, no una coalición de partitocracias en la que cada opción política desee meter a los suyos. Esto sería un nuevo error. No hay que empoderar a las siglas o coaliciones, sino a los ciudadanos. Esto es lo que he estado tratando de expresar de una forma constante. Por mi parte siempre he entendido que el objetivo era el de empoderar a la ciudadanía, no crear o reforzar unos chiringuitos políticos para sustituir a otros.

Se trata, por tanto, de ser una herramienta al servicio del empoderamiento de la ciudadanía, esto es lo que debe quedar claro, no conformar un nuevo lobby político.

El Frente Amplio ha de ser ciudadano y popular. Muy participado por la ciudadanía, tanto en lo relativo a la elaboración de sus propuestas como en la elección de sus candidatos. Y hacer esto de verdad. A través de procesos de primarias ciudadanas u otros mecanismos que permitan esta participación al máximo nivel. Ya no vale el elaborar listas a espaldas de la ciudadanía. Ya no vale lo de todo para el pueblo pero sin el pueblo.

Las ideologías han hecho mucho daño al pueblo, aún hay una parte del mismo que cree en cantos de sirena ideológicos, por eso aún se vota a ese PSOE socioliberal que modificó el artículo 135 de la Constitución para poner por delante el interés de los mercados financieros al de los ciudadanos, el mismo PSOE que aprobó 8 contrareformas laborales precarizadoras del mercado laboral, el mismo PSOE que nos aumentó la edad de jubilación y el período de cotización para conseguir una pensión digna. Pero todo esto irá cambiando en la medida que la ciudadanía se hace más consciente de lo que quiere. No desea que se la gobierne, sino autogobernarse. No desea que se la represente, sino autorepresentarse.

A día de hoy estas ideas están más vigentes que nunca. O es Frente Amplio Ciudadano y Popular, no excluyente, o las fuerzas progresistas de este país seguiremos en la más absoluta testimonialidad.

-o-o-o- Espacio destinado a informaciones de interés social -o-o-o-

Manifiesto por un Frente Amplio Ciudadano y Popular

viernes, 1 de julio de 2016

Sobre la consulta a los cuadros, que no a las bases, de Podemos

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

La noticia del día es la siguiente: "Podemos abre a sus círculos una consulta para conocer los errores que llevaron al fiasco del 26-J"

Maticemos, Podemos no ha anunciado una consulta a sus bases, más bien es una consulta a sus cuadros, pues desde hace tiempo que las bases en Podemos brillan por su ausencia en la organización. Los Círculos son espacios inoperativos que hasta en el mismo seno de Podemos se reconoce así, y los Consejos Ciudadanos se han transformado en reuniones de un grupo de amiguetes.

No conviene olvidar que los Círculos, diseñados como algo ajeno a las Asambleas Ciudadanas, se han mostrado totalmente infuncionales y sin capacidad de fiscalización de la actividad de los miembros de los Consejos Ciudadanos. Es más, ya ni existen verdaderas Asambleas Ciudadanas; pues a las reuniones de los grupos de incondicionales al Secretario General de turno del Consejo Ciudadano no se las puede definir como tal.

Por tanto, difícilmente van a aportar nada los Círculos de Podemos en el conocimiento de los errores que llevaron al fiasco del 26-J; pues la raíz de esos errores comienza ahí, en la inexistencia de verdaderas Asambleas Ciudadanas que guíen la acción de Podemos. Y difícilmente pueden existir verdaderas Asambleas Ciudadanas en un espacio político en dónde la cooperación se ha cambiado por la competición despiadada y dura por lograr canonjías y cargos. Es sabido que en dónde no existe un ambiente amable y con un PH+ siempre se produce acidez.

En Podemos, con el PH, ocurre como en cualquier solución acuosa, este indica el grado de acidez o basicidad. Y es obvio que a menos basicidad (menos bases, menos democracia, menos participación) se genera más acidez, más pejotismo, más lucha por el poder, más quítate tu para ponerme yo, ..., o sea, lo que ahora es Podemos, una máquina electoral franquiciada de cuneros y dedazos de mediocres portadores del estandarte del partido.

Los errores que llevaron a Podemos al fiasco del 26-J no son de transversalidad o paralelidad. El paralelismo o transversalismo, sea este subcostal, interespinoso, transpilórico, supracrestal o intertubercular, no es otra cosa que querer coger el rábano por las hojas para evitar abordar el principal problema que padece, desde hace mucho tiempo, Podemos: It's the democracy, stupid!

En la carta abierta a Pablo Iglesias que le escribí el pasado día 21 de octubre de 2015, titulada "Del sueño a la pesadilla" (http://goo.gl/fhiIWR), le decía que el problema de PODEMOS es que comenzó siendo una metodología de empoderamiento ciudadano y ha terminado siendo un aparato aferrado y reificado en unas siglas. Una maquinaria de guerra electoral instalada en la vieja política de empoderar aparatos y recelar de la ciudadanía.

Como decía en esa carta abierta remitida el pasado día 21 de octubre de 2015, es una pena que Pablo Iglesias y Alberto Garzón no se den cuenta que esta realidad, en la que se hunden los modelos partitocráticos asentados en la poliarquía (lo llaman democracia y no lo es), modelos que cada día representan a menos ciudadanos; no se dan cuenta Pablo Iglesias y Alberto Garzón de que han de ponerse a colaborar en la tarea de inventar formas nuevas de relacionarnos y representarnos asentadas en la democracia participativa e inclusiva, así como en los principios básicos que rigen la cooperación política, esto es, los fundamentados en el acuerdo integrativo (ganar-ganar), frente a la lógica desintegrativa (ganar-perder) de los proyectos asentados en lógicas individualistas. Y es que parece que ni PODEMOS ni IU se han enterado que lo que proponen en sus programas y fijan en su ideario no será posible sin una verdadera revolución democrática que empodere de una forma real a la ciudadanía. Ya no valen las vanguardias del centralismo piramidal de IU, ni los activistas del centralismo "entral transpilórico" de la beautiful people de los CQP de PODEMOS.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Es Podemos un espacio de lucha por el poder interno y por eso ha perdido más de un millón de votos?

Por Javier Caso Iglesias | Analista de procesos políticos

Lo puedo formular como afirmación o como pregunta, pero lo importante es formular esta cuestión: ¿Es Podemos un espacio de lucha por el poder interno y por eso ha perdido más de un millón de votos?

Parece que en el seno de Podemos hay dos sensibilidades predominantes y ambas se culpan de la pérdida de más de un millón de votos en las pasadas elecciones del 26-J. Unos argumentan que la responsabilidad por la pérdida de votos debe de buscarse en la alianza con IU, y los otros la relacionan con la estrategia de campaña demasiado moderada.

Pues ni una cosa ni la otra. La verdadera razón está en que Podemos está siendo percibida como una herramienta poco útil para servir a la sociedad. Y se percibe así por haberse convertido, casi desde el preciso momento de su nacimiento, en un espacio de lucha por el poder.

Pablo Echenique ha amenazado con "extirpar las malas hierbas" de Podemos que incidan en la guerra interna. Pero esto va a ser cosa complicada, pues las metodologías internas de Podemos no regulan ni facilitan la participación, el respeto a la discrepancia, ni el llegar a acuerdos de consenso que sean inclusivos y en los cuales todos nos podamos sentir representados; más bien todo lo contrario, pues demonizan el pensamiento que con libertad y en abierto manifiesta sus criterios. Solo siendo permitible y legítima la acción conspirativa entre bambalinas. Esto es, la doble falsa cara. La doble moral. La de la sonrisa hacia el exterior ciudadano y la cara de perro en lo interior organizativo. Y la doble cara falsa es, ante todo, eso, falsa; y la falsedad se termina descubriendo por todos. Falsedad que no es otra cosa que la perpetuación del modelo de relaciones sociales de la vieja política. Y si se mantiene este falso, fingido, adulterado e hipócrita modelo de relaciones, pues todo lo que se haga está teñido de la misma esencia, la de la vieja política mantenedora de que todo siga igual.

No es por tanto la alianza con IU la que ha restado votos, ni una campaña demasiado moderada. Aludir a esto como argumento de la pérdida de más de un millón de votos es tratar de seguir ignorando la realidad. El problema fundamental de Podemos es que el modelo interno de relacionarnos prima la competencia repudiadora del contrario y no la colaboración inclusiva de todos.

A Podemos lo que le falta es el diseño de una verdadera metodología para el fomento real de la participación y eso no es crear programas informáticos o páginas web para votar o atiborrarnos mediante una tecnología burocrática para el chalaneo como son los grupos de Telegram. Esto, buscar la participación real, significaría buscar la cercanía, la comprensión del otro y eso no se practica por los cargos de Podemos y por eso se han transformado en cargas. En Podemos nadie escucha realmente al ciudadano, más bien se crean concienzudos constructos, elaborados objetos conceptuales, por parte de doctos equipos investigadores universitarios de qué piensa el ciudadano, pero al ciudadano ni se le atiende ni se le escucha. Por tanto no se le representa, más bien se le suplanta. Y esto es lo que ha hecho perder más de un millón de votos a Podemos el pasado 26-J.

Aún Podemos no me ha respondido, ninguno de sus cargos ha tenido tiempo, para definir y formular su metodología de fomento de la participación, tanto interna como externa, así como que medidas incluye y cómo se evalúa la funcionalidad práctica de las mismas y si la ciudadanía participa (en qué porcentaje y número) en ese diseño y evaluación. ¿Cree Podemos que a través de sus burocráticas herramientas tecnológicas se abre verdaderamente a la participación interna y externa? ¿O más bien estas herramientas están diseñadas para que expertos cargos políticos de Podemos debatan entre sí y se perpetúen en su canonjías?

Si Podemos quiere recuperar ese millón de votos que se le han ido a la abstención y no quedarse sin nuevos votantes debe de dejar de engañarse a si mismo. Pero que tenga claro Podemos que a los ciudadanos no nos sirve una nueva herramienta para la autorepresentación de cargos con aspiraciones de jefes. A eso ya sabe Podemos lo que respondemos: "¡Que NO! ¡Que NO! ¡Que NO nos representan! ¡Que NO!".

Y para terminar decir que los cargos de Podemos no nos representan, los ciudadanos nos sabemos representar solos; los cargos de Podemos han de saber que exclusivamente asumen encomiendas concretas de la ciudadanía para hacer una labor -que debe de estar muy definida por esa misma ciudadanía- en las instituciones o en el seno de la organización. Ir más allá de ahí es suplantar a la ciudadanía.

lunes, 13 de junio de 2016

Tras el 26-J urge constituir un potente movimiento político, un lugar de enunciación diferente

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

El artículo titulado "'Double bind': un año de municipalismo institucional" (https://goo.gl/HQX78a) de Pablo Lópiz Cantó, profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza (@pablolopiz), es un buen análisis que abre un debate necesario.

En el artículo lleva a cabo una reflexión en la que indica: "A un año del éxito electoral de las candidaturas municipalistas, el panorama de las ciudades del cambio no responde ni de lejos a las expectativas iniciales. No sé exactamente qué diablos esperábamos de los procesos de asalto institucional, pero sea lo que fuere, no se ha cumplido y no parece que vaya a cumplirse ni a corto ni a medio plazo."

Frente a este evidente fracaso y constreñimiento propone generar un lugar de enunciación diferente, abordando la necesidad de caminar hacia el partido-movimiento: "Este lugar no puede, obviamente, surgir con independencia de las condiciones materiales que lo han de sostener, sin un sujeto político metropolitano autónomo respecto de los partidos políticos constituidos, y, en conclusión, sin antes realizar la hipótesis del partido-movimiento que nunca hemos llegado a plan­tearnos construir con seriedad".

Es obvio que tras el 26-J la nueva etapa pasa por constituir un potente movimiento político (no electoral ni institucional) independiente de las herramientas electorales (Podemos, IU, Mareas, etc...) y que sea crítico con estas herramientas y las vigile para que no se desvíen de sus objetivos primigenios. Por mi parte las establecería en dos las funciones prioritarias de ese nuevo movimiento político (no electoral ni institucional):
1.- "Poner en libertad los elementos de la nueva sociedad". Carlos Marx, en su análisis de la Comuna de París, escribió: "La clase obrera no esperaba milagros de la Comuna. No tienen utopías ya hechas para introducir par decret du peuple (por decreto del pueblo). Saben que para lograr su propia emancipación, y junto a ella esa forma más elevada a la cual la presente sociedad tiende irresistiblemente, a través de sus propios agentes económicos, tendrán que pasar por largas luchas, por una serie de procesos históricos, transformando las circunstancias y los hombres. No tienen que realizar ideales, sino poner en libertad los elementos de la nueva sociedad preñada con las viejas fuerzas erosionantes que la sociedad burguesa lleva dentro de sí". Carlos Marx (La guerra civil en Francia).
2.-  "Para los cargos públicos, elegid a los mejores y más capacitados y vigiladlos como si fuesen canallas". Pablo Iglesias Possé.

Siendo esto así podemos afirmar que tras el 26-J se presenta un tiempo interesante. Pues parece que las condiciones objetivas ya se están dando para poner en marcha ese gran movimiento político (no electoral ni institucional) con capacidad de control y reorientación de las herramientas electorales e institucionales (Unidos Podemos, Mareas, etc...). Este es el siguiente paso en el que nos debemos de poner a trabajar. El anterior que nos propusimos ya está logrado, incluso con sus carencias que son muchas y que era lógico que aparecerían más temprano que tarde como así ha acontecido. Ahora de lo que se trata es de conformar la herramienta/movimiento político que sea capaz de embridar a lo electoral/institucional.

Como certeramente dice Pablo Lópiz, frente al doble constreñimiento es necesario generar un lugar de enunciación diferente, que, sin dar un paso atrás, sin renunciar a las posiciones adquiridas, las haga salir de su estancamiento.

Lo que E.P. Thompson pedía para los intelectuales, las condiciones materiales actuales lo exigen para el conjunto del pueblo soberano, para el sujeto político metropolitano autónomo respecto de los partidos políticos constituidos: "Los intelectuales socialistas deben ocupar un territorio que sea, sin condiciones, suyo: sus propias revistas, sus propios centros teóricos y prácticos; lugares donde nadie trabaje para que le concedan títulos o cátedras, sino para la transformación de la sociedad; lugares donde sea dura la crítica y la autocrítica, pero también de ayuda mutua e intercambio de conocimientos teóricos y prácticos, lugares que prefiguren en cierto modo la sociedad del futuro..."

domingo, 12 de junio de 2016

Unidos Podemos, la participación y acercamiento a la ciudadanía

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Muchos ciudadanos nos encontramos ubicados, de cara al proceso electoral del próximo 26-J, en el espacio de la abstención. Diferentes encuestas dicen que la abstención será histórica el 26-J: llegará al 35,8%, el 5,2% más que el 20-D.

Los motivos de la abstención son varios. Para los de abajo sigue siendo válida, como razón argumental, el lema del 15-M: "¡Que NO! ¡Que NO! ¡Que NO nos representan! ¡Que NO!". Y este es el problema de los partidos que concurren a las elecciones el próximo día 26-J, todos sin excepción, incluso Unidos Podemos. O sea, que no nos representan por el hecho de no saber cómo representarnos. Confunden representación con suplantación.

En lo relativo a Unidos Podemos, ¿qué entiende, por ejemplo, por participación y por acercamiento a los ciudadanos?

En su propaganda, mítines y programa nos dicen: "Queremos garantizar la participación ciudadana en las grandes decisiones. Vamos a poner en marcha herramientas digitales de participación ciudadana e innovación democrática". A partir de aquí todo son infinitivos: Desarrollar, Crear, Impulsar, Facilitar, Fortalecer, Establecer, Agrupar, ...

Unidos Podemos ha de saber que el infinitivo es una forma no personal del verbo que expresa una idea verbal de forma abstracta, que no concreta.

Y ahí está el fallo tanto en lo interno y organizativo como en lo político e institucional de Unidos Podemos, el mismo fallo que siempre han padecido las organizaciones que hoy conforman la coalición.

¿En qué se concreta, cómo y cuando esa declaración genérica de intenciones? El programa de Unidos Podemos en cuanto a participación y acercamiento a la ciudadanía es como la Constitución Española o la Declaración Universal de Derechos Humanos, en ellas se consagran derechos que constantemente son vulnerados de forma sistemática en el ejercicio del poder.

Y lo mismo ocurre, como digo, en lo interno y organizativo como en lo político e institucional en relación a Unidos Podemos. ¿Cuales son, por ejemplo, las medidas concretas internas para la participación de la ciudadanía tanto en Podemos como en IU más allá de los referéndum refrendarios que nos recuerdan otras épocas históricas? Las mismas 15 preguntas, sobre participación en la administración, que dirigía a Guillermo Fernández Vara se podrían efectuar a los responsables institucionales, políticos u orgánicos de Unidos Podemos (http://goo.gl/pWOmvX). Seguramente su respuesta sería muy similar a la obtenida hasta ahora, la del silencio, la de la callada por respuesta. Silencio del que certeramente afirmara Friedrich Nietzsche: "La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio". Silencio que no es solo la respuesta de los maleducados, sino de los ignorantes.

Y como ya estamos hartos de ignorantes, de personas que dicen representarnos cuando lo que hacen es suplantarnos, hemos de seguir coreando el lema del 15-M, para que terminen por entender de una forma definitiva y categórica la razón argumental que nos lleva, a los de abajo, a abstenernos el próximo 26-J: "¡Que NO! ¡Que NO! ¡Que NO nos representan! ¡Que NO!".

Nota: Seguramente que afirmar lo que digo traiga como consecuencia mi ostracismo, pero es algo a lo que estoy acostumbrado. Al PSOE le llevo diciendo lo mismo desde el 28-O del año 1982 y ya podéis ver que no me he equivocado mucho.

lunes, 6 de junio de 2016

15 preguntas, sobre participación en la administración, para Guillermo Fernández Vara

A través de la petición registrada en Sede Electrónica de la Junta de Extremadura con el número 2016000000019169 instaba a la Mesa de la Asamblea de Extremadura, y la Comisión de Peticiones de la misma, para que animara a los grupos parlamentarios con representación en esa cámara a formular recomendaciones al Gobierno de la Junta de Extremadura para que, a la mayor brevedad posible, active y promueva medidas concretas para el fomento de la participación activa de los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura.

En esa petición indicaba que uno de esos cuellos de botella, una de esas dificultades o impedimentos para prestar más y mejores servicios a los ciudadanos por parte del Gobierno de la Junta de Extremadura, con igual o menor presupuesto que el actual, está en la falta de confianza de la Administración de la Comunidad Autónoma con sus 45.000 empleados públicos; falta de confianza que se plasma en la escasez, pobreza e insuficiencia de medidas para el fomento de la participación de los empleados públicos, tanto en las disposiciones que se elaboran como en la adopción de medidas para la mejora y prestación eficiente de los servicios públicos.

Y requería, en esa petición, como certificación y validación de esta afirmación sobre la falta de confianza de la Administración de la Comunidad Autónoma con sus 45.000 empleados públicos, que simplemente el Gobierno de la Junta de Extremadura me respondiera a estas preguntas:

1.- ¿Cuenta la Junta de Extremadura con algún protocolo para facilitar la participación de sus empleados públicos?
2.- ¿Cuantas sugerencias ha recibido la Junta de Extremadura de sus 45.000 empleados públicos?
3.- ¿Qué departamento de la Junta de Extremadura es el encargado de fomentar la participación de los empleados públicos de la Junta de Extremadura?
4.- ¿Tiene algún registro la Junta de Extremadura que recoja las sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos realizadas por sus 45.000 empleados?
5.- ¿Podría la Junta de Extremadura informar del número de sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos presentadas por sus empleados públicos en lo que va de año?
6.- ¿Posee la Junta de Extremadura un certificado ISO 9001 que significa que la organización titular del mismo aplica un sistema de gestión de la calidad que trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización, pues de lo contrario no estaría certificada por la citada Norma?
7.- ¿En qué medida participan los empleados públicos en esa mejora sistemática y continua del desempeño de la organización según establece esa norma ISO 9001?
8.- ¿Cuantas veces se los consulta a lo largo de un año o de una legislatura?
9.- ¿Están registradas estas consultas a los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura?
10.- ¿Qué Dirección General es la encargada de recabar esas 45.000 opiniones y sugerencias de los empleados públicos de la Junta de Extremadura en lo relativo la mejora y eficiencia de los servicios públicos que presta la institución?
11.- ¿Existe alguna comisión en la Junta de Extremadura que valore este enorme potencial de información para la mejora de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos que deben de aportar sus 45.000 empleados públicos?
12.- ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que en la web del Ministerio de Empleo del Gobierno de España existe un trabajo titulado "Influencia de los aspectos subjetivos y ambientales en la satisfacción de los empleados públicos: El caso de Extremadura" (http://goo.gl/eXUIkl) en el que se dice que los empleados públicos extremeños se encuentran insatisfechos por realizar un trabajo poco interesante y muy poco variado en el que no pueden asumir responsabilidades, como consecuencia de la falta de un diseño adecuado del mismo?
13.- ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que una de las razones de que sus 45.000 empleados públicos se encuentren insatisfechos con su trabajo y lo califiquen de poco interesante y variado está, como dice el estudio de los profesores de la UEx José Antonio Pérez Rubio y Rafael Robina Ramírez, en la imposibilidad de asumir responsabilidades para diseñar de forma adecuada el mismo al objeto de realizar innovaciones en la eficiencia para una mayor y mejor prestación de los servicios públicos?

Podríamos completar estas 13 preguntas con dos más que podrían ser las siguientes:
14.- ¿Responderá el Gobierno de Extremadura al reto de fomentar la participación de sus 45.000 empleados?
15.- ¿Con qué medidas y protocolo de evaluación estimulará y estimará, respectivamente, su eficacia práctica?

Artículo escrito por Javier Caso Iglesias | Analista Político y Empleado Público

viernes, 3 de junio de 2016

Que la Junta de Extremadura promueva medidas concretas para el fomento de la participación activa de los 45.000 empleados públicos con que cuenta

Petición registrada en Sede Electrónica de la Junta de Extremadura con el número: 2016000000019169

A/A MESA DE LA ASAMBLEA DE EXTREMADURA
Y COMISIÓN DE PETICIONES DE LA MISMA
Calle de San Juan de Dios, SN - 06800 - Mérida (Badajoz)

Asunto: Solicitando a la Mesa de la Asamblea de Extremadura y a la Comisión de Peticiones de la misma que proponga, en función de las atribuciones que le otorga el Reglamento de la Asamblea de Extremadura, a los grupos parlamentarios con representación en esa cámara que insten y formulen recomendaciones al Gobierno de la Junta de Extremadura para que, a la mayor brevedad posible, active y promueva medidas concretas para el fomento de la participación activa de los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura.

Quien la presente suscribe, en el ejercicio de  los derechos que me ampara la legislación, ante Usted comparece y, como mejor proceda, EXPONE:

1.- Que el Artículo 9.2 de la Constitución española de 1978 dispone que "corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social".

2.- Que el Artículo 39 del Estatuto de Autonomía de Extremadura, que aborda las medidas de buena administración, dispone que por ley de la Asamblea se regulará las formas de participación de los ciudadanos en los procedimientos de elaboración de las disposiciones generales que les afecten.

3.- Que los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura también somos ciudadanos y, además, los mejores conocedores del funcionamiento de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura; así como diestros entendidos y avezados peritos en el conocimiento de las razones de los cuellos de botella de la Administración regional a la hora de prestar más y mejores servicios a los ciudadanos.

4.- Que uno de esos cuellos de botella, una de esas dificultades o impedimentos para prestar más y mejores servicios a los ciudadanos, con igual o menor presupuesto que el actual, está en la falta de confianza de la Administración de la Comunidad Autónoma con sus 45.000 empleados públicos; falta de confianza que se plasma en la escasez, pobreza e insuficiencia de medidas para el fomento de la participación de los empleados públicos, tanto en las disposiciones que se elaboran como en la adopción de medidas para la mejora y prestación eficiente de los servicios públicos.

5.- Que, como certificación y validación de esto que afirmo, simplemente el Gobierno de la Junta de Extremadura tendría que responderme a estas preguntas: ¿Cuenta la Junta de Extremadura con algún protocolo para facilitar la participación de sus empleados públicos? ¿Cuantas sugerencias ha recibido la Junta de Extremadura de sus 45.000 empleados públicos? ¿Qué departamento de la Junta de Extremadura es el encargado de fomentar la participación de los empleados públicos de la Junta de Extremadura? ¿Tiene algún registro la Junta de Extremadura que recoja las sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos realizadas por sus 45.000 empleados? ¿Podría la Junta de Extremadura informar del número de sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos presentadas por sus empleados públicos en lo que va de año? ¿Posee la Junta de Extremadura un certificado ISO 9001 que significa que la organización titular del mismo aplica un sistema de gestión de la calidad que trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización, pues de lo contrario no estaría certificada por la citada Norma? ¿En qué medida participan los empleados públicos en esa mejora sistemática y continua del desempeño de la organización según establece esa norma ISO 9001? ¿Cuantas veces se los consulta a lo largo de un año o de una legislatura? ¿Están registradas estas consultas a los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura? ¿Qué Dirección General es la encargada de recabar esas 45.000 opiniones y sugerencias de los empleados públicos de la Junta de Extremadura en lo relativo la mejora y eficiencia de los servicios públicos que presta la institución? ¿Existe alguna comisión en la Junta de Extremadura que valore este enorme potencial de información para la mejora de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos que deben de aportar sus 45.000 empleados públicos? ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que en la web del Ministerio de Empleo del Gobierno de España existe un trabajo titulado "Influencia de los aspectos subjetivos y ambientales en la satisfacción de los empleados públicos: El caso de Extremadura" (http://goo.gl/eXUIkl) en el que se dice que los empleados públicos extremeños se encuentran insatisfechos por realizar un trabajo poco interesante y muy poco variado en el que no pueden asumir responsabilidades, como consecuencia de la falta de un diseño adecuado del mismo? ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que una de las razones de que sus 45.000 empleados públicos se encuentren insatisfechos con su trabajo y lo califiquen de poco interesante y variado está, como dice el estudio de los profesores de la UEx José Antonio Pérez Rubio y Rafael Robina Ramírez, en la imposibilidad de asumir responsabilidades para diseñar de forma adecuada el mismo al objeto de realizar innovaciones en la eficiencia para una mayor y mejor prestación de los servicios públicos?

Por todo ello SOLICITO:

A.- Que tenga por presentado este escrito y acuerde admitirlo, teniendo por reproducido en este solicita todo aquello que en  el expone se recoge.

B.- Que se proponga por parte de la Mesa de la Asamblea de Extremadura y la Comisión de Peticiones de la misma, en función de las atribuciones que le otorga el Reglamento de la Asamblea de Extremadura, a los grupos parlamentarios con representación en esa cámara que insten y formulen recomendaciones al Gobierno de la Junta de Extremadura para que, a la mayor brevedad posible, active y promueva medidas concretas para el fomento de la participación activa de los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura.

C.- Que, como certificación y validación de esto que afirmo, simplemente el Gobierno de la Junta de Extremadura tendría que responderme a estas preguntas: ¿Cuenta la Junta de Extremadura con algún protocolo para facilitar la participación de sus empleados públicos? ¿Cuantas sugerencias ha recibido la Junta de Extremadura de sus 45.000 empleados públicos? ¿Qué departamento de la Junta de Extremadura es el encargado de fomentar la participación de los empleados públicos de la Junta de Extremadura? ¿Tiene algún registro la Junta de Extremadura que recoja las sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos realizadas por sus 45.000 empleados? ¿Podría la Junta de Extremadura informar del número de sugerencias para la mejora y eficiencia de los servicios públicos presentadas por sus empleados públicos en lo que va de año? ¿Posee la Junta de Extremadura un certificado ISO 9001 que significa que la organización titular del mismo aplica un sistema de gestión de la calidad que trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización, pues de lo contrario no estaría certificada por la citada Norma? ¿En qué medida participan los empleados públicos en esa mejora sistemática y continua del desempeño de la organización según establece esa norma ISO 9001? ¿Cuantas veces se los consulta a lo largo de un año o de una legislatura? ¿Están registradas estas consultas a los 45.000 empleados públicos con que cuenta la Junta de Extremadura? ¿Qué Dirección General es la encargada de recabar esas 45.000 opiniones y sugerencias de los empleados públicos de la Junta de Extremadura en lo relativo la mejora y eficiencia de los servicios públicos que presta la institución? ¿Existe alguna comisión en la Junta de Extremadura que valore este enorme potencial de información para la mejora de la eficiencia en la prestación de los servicios públicos que deben de aportar sus 45.000 empleados públicos? ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que en la web del Ministerio de Empleo del Gobierno de España existe un trabajo titulado "Influencia de los aspectos subjetivos y ambientales en la satisfacción de los empleados públicos: El caso de Extremadura" (http://goo.gl/eXUIkl) en el que se dice que los empleados públicos extremeños se encuentran insatisfechos por realizar un trabajo poco interesante y muy poco variado en el que no pueden asumir responsabilidades, como consecuencia de la falta de un diseño adecuado del mismo? ¿Sabe el Gobierno de la Junta de Extremadura que una de las razones de que sus 45.000 empleados públicos se encuentren insatisfechos con su trabajo y lo califiquen de poco interesante y variado está, como dice el estudio de los profesores de la UEx José Antonio Pérez Rubio y Rafael Robina Ramírez, en la imposibilidad de asumir responsabilidades para diseñar de forma adecuada el mismo al objeto de realizar innovaciones en la eficiencia para una mayor y mejor prestación de los servicios públicos?

En espera de su pronta y siempre grata respuesta a lo solicitado, reciban un cordial saludo.