martes, 16 de agosto de 2016

Comienza la revolución democrática en Podemos Extremadura

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político. Inscrito de Podemos

Quiero agradecer a todas las personas que forman parte del Grupo de Opinión de Podemos Extremadura ese gran trabajo que están realizando por clarificar los cimientos y pilares en los que se debe de asentar la recuperación de Podemos para que vuelva a ilusionar a la ciudadanía consecuencia de que se transforma en una herramienta útil para lograr los deseos de la gente.

El primer punto clarificado en el Grupo de Opinión de Podemos Extremadura es el del origen de todos los problemas existentes en Podemos, esto es, la carencia de una metodología verdaderamente democrática y participativa. Los problemas del Consejo Ciudadano Regional (CCR) de Podemos Extremadura, así como los que se padecen en un importante número de Círculos de las distintas localidades de la región; todos tienen un idéntico origen, esto es, la carencia de destrezas, conductas y habilidades democráticas por parte de los equipos de gestión de los mismos.

Es por esta razón que insisto que la alternativa a lo actual dentro de Podemos Extremadura no puede ser un quítate tu para ponerme yo que mantenga la nefasta metodología competitiva de relación al uso y que genera conflictos y desigualdades. Se necesita, previamente, comprobar si las personas que van a liderar el cambio tienen destrezas, conducta y hábitos suficientes para garantizar una democracia plena en el seno de la organización, una democracia que lo sea y no se confunda con poliarquía o esa especie de oligarquía plebiscitaria actual.

El segundo punto a clarificar por parte del Grupo de Opinión de Podemos Extremadura es el relativo a la estructura de ese Círculo Sectorial Regional que convendría constituir para trabajar de una forma decidida por el cambio de la cultura organizativa actual dentro de la organización, pues esa cultura restingente y coercitiva actual limita toda capacidad de ser alternativa en la región y a los hechos y datos me remito para decir esto.

Es obvio, en relación a lo especificado en los párrafos anteriores, que la estructura más lógica de un espacio democrático es el del poder compartido denominado "uno entre pares". Aunque cada cual asuma unas tareas específicas y concretas en función a su capacidad, deseo o ámbito, todos/as hemos de ser "uno entre pares". Todo con todos y entre todos. En especial en la función de propagar y poner en práctica nuestra idea fuerza, esto es, la metodología de la cultura democrática.

El tercer punto a clarificar por parte del Grupo de Opinión de Podemos Extremadura se puede resumir con una frase del mayo francés y que es la siguiente: "queremos la influencia, no el poder". Esto quiere decir que nuestra influencia como Círculo Sectorial Regional ha de ser extensa, amplia y poderosa para que esté la persona que esté en cualquier cargo de gestión político, organizativo o institucional, de cualquier ámbito y nivel, de Podemos Extremadura tenga cultura, hábitos y prácticas democráticas y que, de no ser así, se le pueda revocar de una forma inmediata y sencilla.

Cultura democrática de nuestros cargos de gestión política, organizativa e institucional que ha de suponer que se han de someter, soportar y gestionar adecuadamente, de una forma constante y permanente, a una crítica implacable de las personas inscritas y de la ciudadanía en general, pues como sugería Pablo Iglesias (el viejo), nuestra práctica como organización ha de ser la de "elegid a los mejores, pero luego vigiladlos como si fuesen canallas".

Estas son ideas que dejo a vuestro mejor criterio para debatirlas y enmendarlas en todo lo que se considere adecuado y oportuno.

Ánimo y adelante. Metodología, metodología y metodología. Comienza la revolución democrática dentro de Podemos Extremadura.

Y ya sabes, si formas parte de Podemos y quieres formar parte del Grupo de Opinión de Podemos Extremadura solo tienes que pedirlo. Únete, acompáñanos; te esperamos. Contacta con nosotros, escríbenos.


sábado, 13 de agosto de 2016

Ondas cerebrales y aprendizaje de nuevos patrones de comportamiento

Este es también un espacio para aprender juntos. Os traslado un interesante tema de reflexión que nos puede ayudar a mejorar y a cambiar nuestros patrones de comportamiento como personas, es el siguiente:

Las dos frecuencias de ondas cerebrales más conocidas en neurociencia son Beta y Alfa.

Cada frecuencia, medida en ciclos por segundo (Hz), tiene su propio conjunto de características que representa un nivel específico de la actividad cerebral y por lo tanto un estado específico de la conciencia.

Beta (14-40Hz): las ondas cerebrales beta se asocian con la conciencia normal de vigilia y un mayor estado de alerta. Aunque importante para que funcione eficazmente en la vida cotidiana, los niveles de beta más altos se traducen en estrés, ansiedad e inquietud. Con la mayoría de los adultos con actividad principalmente en Beta durante sus horas de vigilia no es de extrañar que el estrés sea un problema de salud más común de hoy en día.

Alfa (7.5-14Hz): las ondas cerebrales Alfa están presentes en los momentos de relajación, reflexión y concentración.
Las ondas Alfa aumentan la imaginación, la atención, la memoria, el aprendizaje y el conocimiento.
La ondas cerebrales Alfa activan la intuición, que se vuelve más clara y más profunda cuanto más nos acercamos a 7,5 Hz.

Relajándose y evitando los sentimientos y las emociones negativas se aprende mejor, pues nuestra mente está más predispuesta a adquirir conocimientos y nuevos patrones de comportamiento con más facilidad.

Noticia de interés relacionada:

La sincronización de ondas cerebrales probablemente preceda a los cambios en las sinapsis, o conexiones entre las neuronas, que se considera son la base del aprendizaje y la memoria a largo plazo.
http://goo.gl/bI6loK

sábado, 6 de agosto de 2016

Los errores son el pago necesario para aprender de forma certera

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Como solía decir Thomas Alva Édison: “Siempre estamos aprendiendo cómo no debemos de hacer las cosas”. También Pablo Picasso opinaba de forma similar cuando afirmaba: "Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer para poder aprender cómo hacerlo".

Los seres humanos para evolucionar tienen/tenemos estas pautas de comportamiento que tan brillantemente describen con sus palabras Thomas Édison y Pablo Picasso. Es por esta razón por la que he aprendido a no enfadarme cuando los demás cometen errores, simplemente ayudo a corregirlos; pues entiendo que esos errores son el pago necesario para aprender la forma certera de hacer las cosas.

La cultura popular ya lo decía: "Equivocarse es de sabios". Y Johann Wolfgang von Goethe lo ratificaba: "El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada". Y es que, según un estudio canadiense publicado en la revista Psychology and Aging, nuestro cerebro aprende mejor de los errores que de los aciertos. Por tanto sugiero, para todos los temas, no hacer leña del árbol caído. Actuemos como buenos pedagogos, sin rencor o resentimiento, simplemente ayudemos, con el conocimiento adquirido de los errores propios o ajenos, a hacer las cosas de otra manera.

Pensemos siempre que el objetivo es el empoderamiento de la ciudadanía, de toda la ciudadanía sin exclusiones -lo que incluye trabajar también por la elevación de la conciencia de aquellos que se equivocan-. Y el único método para conseguirlo es la democracia, pues a través de la poliarquía (del quítate tu para ponerme yo) seguiríamos estancados en el error cambiando solo a los titulares encargados de cometerlos.

Para terminar pedir encarecidamente que lean con atención el artículo al que di el título "Sobre la praxis política de la vota-botacracia (poliarquía)": http://goo.gl/aAXKYx

Estas son mis ideas que dejo a vuestro mejor criterio.

martes, 19 de julio de 2016

Podemos necesita metodología inclusiva y mediadores para cohesionar el proyecto si no quiere fracasar

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Hace unos días recorría las redes de Telegram y Whatsapp de Podemos un mensaje de un compañero del que no voy a desvelar su identidad, en él se aportaban sólidas razones del fracaso acaecido el 26-J por parte de Podemos, de creer que se iban a tomar los cielos por asalto y a dar el sorpasso al PSOE a perder más de un millón de votos tras el recuento electoral.

Entre otras cosas este compañero dice: "Podemos entra en el juego político por necesidad para cambiar las cosas desde dentro. Recoge la indignación y el inconformismo de la calle frente a la situación precaria a la que nos somete el gobierno". "¿Sí Podemos recoge la disconformidad de la gente, por qué apelamos a la unidad y a la agrupación de pensamientos sobre una única dirección marcada desde la cúpula y órganos de Podemos? ¿Creéis que realmente debemos hacer gala del corporativismo al igual que un partido tradicional?". "Llevo escuchando siempre lo mismo desde la organización de podemos... 'No es momento por el tiempo político. Estamos inmersos en elecciones. Las bases que tengan paciencia'. ¿No se parece esto demasiado a las promesas que no nos creemos de otros partidos?" "Algunos pedimos y exigimos validaciones de círculos,  que somos las bases, necesarios para hacernos fuertes... Al fin y al cabo nosotros somos Podemos... Los que trabajan el voto y estamos en la pomada todos los días... Y cuando exigimos, nos llaman antiPodemos, que queremos romper el partido y otras lindezas. El sentido y la identidad de Podemos se está perdiendo desde las bases y esto tiene repercusión en los resultados. Pero seguiremos teniendo paciencia, esperando promesas, pidiendo potestad y permiso en las líneas de trabajo, y que no se salgan de lo marcado por la dirección..." "Mientras en Podemos no se admitan diferencias de opiniones, reivindicaciones que son nuestro derecho y además se vapulee y se sacrifique a las personas por ello... Mal, mal vamos. Bienvenido al corporativismo y a un nuevo partido tradicional más. Ahora como de costumbre a recibir toca... Por decir lo que quizás mucha gente de Podemos piensa y no dice por miedo o por no salir en la foto.

Lo que debe ser no puede venir del no-ser

Por mi parte decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que se manifiesta en el texto del compañero. Como certeramente indicara Aristóteles, hablando también de metodología, lo que debe ser no puede venir del no-ser, pues del no-ser no puede obtenerse nada. Es obvio, pues aquellos -me refiero a una mayoría de personas que conforman los Consejos Ciudadanos y de Coordinación tanto a nivel autonómico como local- que en su día a día no demuestran una metodología participativa y democrática es que no la tienen y los aplazamientos que piden para desplegarla un simple engaño de trileros. Las metodologías son a priori y no a posteriori. Además, la ciudadanía no necesita representantes, pues se sabe representar sola; lo que necesita son personas mandatadas en las instituciones que sepan trasladar a las mismas lo que el pueblo desea. Para ello nada mejor que consultar periódicamente al pueblo, cosa que por cierto Podemos prometió y que las nuevas tecnologías posibilitan.

Y ya que hablamos de metodología comentar a todas las personas que lean este artículo que sería muy importante ir localizando textos que de forma clara, sencilla y precisa expongan la metodología y valores que representamos. Sería positivo elaborar, por ejemplo, un decálogo que resumiera todo aquello que estamos expresando quienes a los métodos corporativistas y burocráticos en Podemos nos oponemos.

Hacer esto es muy conveniente para que sirva de guía. Actualmente Podemos carece de esta herramienta metodológica, es por ello que todas sus estructuras languidecen y la gente muestra apatía hacia las ideas de Podemos, pues lo que ve en la práctica las contradice. No hemos logrado conformar espacios cooperativos, más bien lo contrario, espacios competitivos de lucha despiadada por el poder. Más allá del conocido como "quítate tu para ponerme yo" no hay propuestas, ni metodologías de comportamientos, usos y costumbres políticas diferentes a lo ya conocido.

Como se podría decir parafraseando a Einstein, si Podemos quiere lograr cosas diferentes a los partidos políticos clásicos y tradicionales no puede hacer lo mismo que ellos. Y en lo organizativo es lo que hace, incluso peor que ellos, pues la democracia interna brilla por su ausencia.

Pensar en cómo resolvemos los desacuerdos

Otra tarea relacionada con la metodológica apuntada en los párrafos anteriores es pensar en cómo resolvemos los desacuerdos entre compañeros/as de Podemos, esa es una habilidad en la que tenemos que especializarnos. Al menos para poder hablar de qué cuestiones, temas o comportamientos nos han molestado o nos incomodan de otras personas o sensibilidades y viceversa. Este es nuestro gran reto dentro de Podemos. Si nuestra metodología es buena hemos de ser capaces de que otros la adopten como propia y podamos convivir y colaborar todos con normalidad. De no ser así no conseguiremos otra cosa que seguir alentando luchas internas que no desbrozarán el camino a la democracia, sino que solo sustituirán un grupo identitario de poder por otro.

Por ello hemos de intentar hablar todas las cosas, sin evitar temas tabú y sin mirar para otro lado ante un problema; así como ver que comportamientos de otros compañeros o sensibilidades nos molestan y abordarlos mutuamente, con ellos y ellos con nosotros, para tener la posibilidad de cambiar. Socrates decía que el mal se produce por la ignorancia del bien. Nuestra labor ha de ser no dejar a las personas en la ignorancia, para ello hemos de ayudarlas a que conozcan el bien que no es otra cosa que una técnica, una metodología inclusiva y empática de relación.

Y como ejemplo y por abordar en este artículo una práctica concreta que nos puede ayudar a ese empoderamiento de la ciudadanía, de los círculos y de los/as inscritos/as a Podemos indicar y sugerir a quienes lean estas líneas que podríamos hacer un taller online por Telegram o Whatsapp para localizar los cuellos de botella que limitan el pleno funcionamiento de los círculos de Podemos en la zona. Para ello nada mejor que el método socrático conocido como Mayéutica, esto es, el arte de hacer preguntas para conseguir el desarrollo de un proyecto colectivo.

La primera pregunta podría ser la enunciada más arriba: ¿Cuales son los cuellos de botella que frenan el pleno desarrollo de los círculos de nuestra zona?

Otras preguntas podrían ser las siguientes:

¿Son los círculos espacios amables de relación?

¿Se acepta con normalidad la diversidad de criterios y pensamientos?

¿Existe plena confianza con todas las personas que forman parte del círculo?

¿Se contacta y se tienen en cuenta las opiniones de todos los inscritos/as?

¿Cuantas reuniones se celebran en las que participen todos los inscritos/as?

¿Que porcentaje de personas del total de los inscritos/as participan en las reuniones?

¿Que medidas concretas y temporalizadas en el tiempo se han adoptado para conocer las razones y motivar a participar a los inscritos/as que no participan en las reuniones?

¿Existe empatía entre todas las personas del círculo?

¿Se dan comportamientos soberbios y prepotentes en el círculo?

¿Alguien tiene ínfulas que le llevan a adoptar roles paternalistas y de tutela para con los demás?

¿Alguien se comporta de forma patrimonialista como si la organización o el círculo fuera suyo por ocupar algún cargo en su Consejo Ciudadano?

¿Se dan en el círculo relaciones simétricas o imperan las piramidales y de autoridad?

¿Se debate entre las diferentes sensibilidades, de participar en el círculo, sosegadamente o a cara de perro y con crispación?

Se me ocurren muchas más preguntas, pero las expuestas pueden servir como ejemplo para llevar a cabo este taller online por Telegram o Whatsapp para localizar los cuellos de botella que limitan el pleno funcionamiento de los círculos de Podemos en la zona.

¿Qué os parece la idea? Es una sugerencia que dejo a vuestro mejor criterio.

Nota: Por cierto, este taller online también lo podéis trasladar a otros grupos de Whatsapp o Telegram de Podemos para que se animen a participar en el mismo.

sábado, 16 de julio de 2016

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en PODEMOS?

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

Según se indica en su código ético, "PODEMOS nace como herramienta para la participación ciudadana y la unidad popular. Aspiramos a recuperar la política para ponerla al servicio de las personas. PODEMOS es un método: la democracia. Promovemos la participación democrática directa de todas las personas en los ámbitos de la decisión política, así como en la ejecución de las políticas públicas".

A pesar de esta declaración de principios en PODEMOS la participación ciudadana brilla por su ausencia, es más también brilla por su ausencia la participación de sus inscritos en la organización. Se está vulnerando, por tanto, ese principio que dice: "La participación ciudadana es un derecho constitucional de la ciudadanía y un mandato imperativo que la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos dicta.".

En la actualidad en PODEMOS, en especial en la localidad y región en la que resido, no existe ni cultura ni metodología participativa, pues la organización carece de las mínimas técnicas, procedimientos, recursos didácticos, medios, diseño de procesos participativos, etc... Y de no ser así que me digan dónde se encuentra el Plan para el Fomento de la Participación de PODEMOS.

Dado que PODEMOS carece de un Plan para el Fomento de la Participación y la consecuencia más clara de esta carencia ha sido la pérdida de más de un millón de votos en las pasadas elecciones del 26-J -pues aquellas organizaciones que no fidelizan a sus votantes e inscritos, mediante la implicación activa que la participación garantiza, están sujetas a los avatares caprichosos del destino-, a continuación le dejo unas recomendaciones para que PODEMOS las tenga en cuenta extraídas y resumidas de la Guía Práctica para la Implementación de la Participación Ciudadana, son las siguientes:


En primer lugar indicar, como así establecen los más elementales manuales, que la metodología participativa es un proceso de trabajo que concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo participen. Cuando se utiliza esta técnica en trabajo social, la percepción, análisis y solución de los problemas no depende ya solo del experto, sino que se tiene en cuenta de manera primordial a los beneficiarios, a los usuarios o actores sociales y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.

Por tanto, la promoción de la participación ciudadana implica un esfuerzo para:
▪ Conocer: Conocer, escuchar y entender las aspiraciones, demandas, capacidades de los diferentes colectivos y personas que forman parte de la organización.
▪ Intermediar: Identificar las posiciones e intereses, equilibrar fuerzas, crear alternativas para articular constructivamente los intereses legítimos de los diferentes grupos, colectivos y personas.
▪ Crear Visión: Facilitar una creación de visión de futuro. Compartida e integrada.
▪ Colaborar: Construir alianzas para impulsar los cambios.
▪ Convencer y Conmover: Explicar y comunicar valores, crear cultura.

Ello supone:
▪ Entender la participación como un medio que se orienta a la consecución de objetivos. La participación no es un fin en sí mismo. La ciudadanía no se reúne por el mero afán de participar, sino porque a través de la participación y acciones de voluntariado pretende mejorar la calidad de vida del entorno en el que viven y contribuir así al desarrollo sostenible del mismo.
▪ Asumir el liderazgo del proceso participativo y manifestar la voluntad política de efectuar una actuación participada.
▪ Integrar a aquellos colectivos sociales y personas por lo general excluidos o marginados de los procesos de toma de decisiones.
▪ Vincular al máximo número de personas, asociaciones y colectivos que se encuentren dispuestos a participar.
▪ Formar/Capacitar a la ciudadanía en la toma de decisiones en las que participa.
▪ Potenciar el papel de las asociaciones vecinales y ciudadanas otorgándoles un rol relevante durante todo el proceso de conformación de una nueva política y de sus planes de actuación, desde su diseño hasta su evaluación.
▪ Articular procedimientos de participación dirigidos a la ciudadanía no organizada y que, sin embargo, tiene reconocido el derecho a la participación y se encuentra capacitada para implicarse en la gestión de los asuntos públicos.
▪ Mejorar la eficacia y transparencia de los canales de información entre la ciudadanía y la organización.
▪ La posibilidad de asumir como decisiones vinculantes las que se tomen por consenso en los órganos de participación.

Y para que la ciudadanía puedan desempeñar sus funciones y participar en la vida pública adecuadamente, es necesario fomentar como un valor clave la formación o capacitación en torno a múltiples enfoques y herramientas:
▪ En valores (género, medio ambiente, interculturalidad, inmigración, planificación urbanística,…),
▪ En destrezas para la comunicación y la gestión (marketing social, resolución de conflictos, negociación, liderazgo, trabajo en equipo, gestión de reuniones, contabilidad, elaboración de programas y memorias, legislación, TIC…),
▪ En metodologías participativas, siendo necesario fomentar como un valor clave la formación/motivación en torno a múltiples enfoques y herramientas. El diagnóstico también debe abordar estas cuestiones.

En la articulación de estas redes ciudadanas participativas hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
✓ Identificar a los diferentes agentes que van a tomar parte de este proceso, tanto dentro como fuera de la organización.
✓ Mantener abiertos y activos los canales informativo-comunicativos, formales e informales, entre todos ellos.
✓ Establecer los diferentes niveles de implicación y expectativa de los participantes.
✓ Asegurar la transparencia y la accesibilidad a la información y al conocimiento disponible.

Fomentar la participación ciudadana no es cómodo ni fácil pero mejorará, y mucho, la gestión de la organización.

Como se indica, el diagnóstico también debe abordar estas cuestiones. Por tanto estas son algunas fórmulas a emplear para realizar un diagnóstico:
▪ Cuestionarios individuales.
▪ Consulta deliberativa.
▪ Foros de debate virtual.
▪ Grupos de trabajo.
▪ Grupos de discusión.
▪ Estudio por personas o entidad especializada.

Con todo ello facilitaremos la adquisición de competencias instrumentales y habilidades operativas especialmente participativas y comunicativas.

La recomendación "democratizar la democracia" se sintetiza en ofertar y promover oportunidades de participación en dos ejes básicos:
▪ Desarrollo de procesos y órganos concretos (consultas populares, consejos consultivos, comités de ciudadanos, consejos de gestión,…)
▪ Ofertas de oportunidades de participación y su regulación. La regulación supone coordinar los diversos actores y sus actividades, los recursos asignados o distribuidos y la prevención de reales o potenciales conflictos.

Conviene recordar e insistir en que un proceso participativo es aquel que de manera integral contempla las fases siguientes:
▪ Fase de información, mediante la cual se trata de difundir al conjunto de la ciudadanía afectada la materia o proyecto sobre el cual se pretende la participación, utilizando las técnicas metodológicas pertinentes.
▪ Fase de debate ciudadano, mediante la cual y empleando las metodologías adecuadas se promueve el diagnóstico, debate y propuestas de la ciudadanía.
▪ Fase de devolución, mediante la cual se traslada a las personas participantes y al conjunto de la ciudadanía el resultado del proceso.
▪ Fase de ejecución, mediante la cual se adoptan los acuerdos necesarios para llevar a cabo lo decidido entre la ciudadanía y la organización.
▪ Fase de revisión del proceso en sí mismo.
▪ Fase de evaluación, mediante la cual se evalúa el grado de cumplimiento de lo acordado en relación con lo finalmente ejecutado.

Los criterios óptimos para evaluar el aparato metodológico de la participación son:
▪ En primer lugar, la medida en que operen como un factor inclusivo y no exclusivo en relación a los agentes sociales, ciudadanos y políticos que deben implicarse.
▪ Y en segundo término, su utilidad en relación a las diferentes fases constitutivas del proceso participativo (Información, Deliberación, Decisión y Rendición de Cuentas,…)

Es importante considerar, como se ha dicho, que las políticas de participación ciudadana tienen carácter transversal. Además, es conveniente reiterar que no se participa por participar, si no en materias concretas. Para ello es necesario planificar el proceso participativo a través de los siguientes pasos:
1. Definir el Qué del proceso: Abrir un proceso participativo o instituir un órgano estable de participación requiere en primer lugar definir qué asuntos concretos y con qué políticas se relacionan los asuntos que van a ser sometidos a discusión.
2. Definir el Quién del proceso: Abrir un proceso participativo o instituir un órgano estable de participación significa también clarificar explícitamente los roles de los distintos agentes que van a implicarse en su desarrollo, tanto los que ejercen la representación de la organización como los que comparecen en nombre de la sociedad civil o ciudadanía.
3.  Definir el Cómo del proceso: Los procesos participativos pueden incorporar una o varias herramientas y técnicas, aplicables en uno o varios espacios ordenados de discusión. Los órganos estables de participación funcionan conforme a determinadas reglas y sirven de marco para el despliegue de uno o varios procesos participativos.
4. Definir el Cuándo del proceso: Los procesos participativos deben presentarse tasados y distribuidos en el tiempo, de forma que esta dimensión tenga también un efecto inclusivo. El tiempo es un bien escaso también para la ciudadanía, incluyendo la asociada.
5. Prefigurar los Resultados del proceso: Los procesos participativos y los ciclos de actividad de los órganos estables de participación tienen un fin: la producción de conocimiento ciudadano en torno al asunto o asuntos puestos en cuestión.
6. Establecer mecanismos aptos para el ejercicio de Rendición de Cuentas: Con independencia de a quién haya correspondido la iniciativa primera del proceso participativo, sus resultados se deben incorporar de un modo u otro a la toma de decisiones públicas cuya puesta en práctica compete a la organización.

Antes de poder confirmar, mediante evidencias objetivas, que se ha cumplido todo lo previsto en el Plan Estratégico, debe iniciarse un proceso de validación del trabajo participativo realizado, de las acciones definidas y del documento final del Plan. Para ello la etapa del proceso del Plan, relativa al seguimiento y evaluación del mismo, permite constatar el cumplimiento de las acciones y compromisos propuestos, así como analizar el proceso y los resultados obtenidos, especialmente en relación con la participación ciudadana.


domingo, 10 de julio de 2016

Asamblea Ciudadana de Podemos Extremadura. O ciudadanización de la democracia o aparatismo burocrático

Por Javier Caso Iglesias | Analista Político

En las últimas entrevistas concedidas Juan Carlos Monedero lo ha dicho alto y claro, esperemos que Pablo Iglesias, Ínigo Errejón, Carolina Bescansa y Pablo Echenique lo entiendan:
1.- En la reflexión acerca del millón de votos, tenemos que preguntarnos qué hemos hecho mal, no qué nos ha quitado votos.
2.- La lógica partidista sacrifica los vagones para primar la locomotora, algo que se me hacía cercano a la vieja política y que todavía puede estar escondido en algunos rincones de la organización.
3.- Estamos en una crisis civilizatoria, pues cambia el mundo del trabajo, los flujos migratorios, el envejecimiento, cambia nuestra vida cotidiana y si cambia todo esto, es evidente que la ciudadanía tiene que enfrentar los contornos de un nuevo contrato social. Y eso es algo que ninguna vanguardia va a solventar.
4.- Unidos Podemos tiene que ser un partido de nuevo tipo, donde existan nuevas formas de militancia diferentes de las tradicionales, que te permitan entrar y salir, y que trasladen la condición líquida de la sociedad a los partidos.
5.- Hay quién prefiere quedarse en la inconmovible certeza de su lectura antes que atreverse a la incertidumbre de entrar en sitios inexplorados. Unidos Podemos ha avanzado hacia posiciones muy novedosas, eso no quita que siga habiendo dos almas, una como muleta del PSOE y otra dispuesta a entender que los partidos son herramientas para conseguir la emancipación, que lo importante es el para qué y que el cómo es instrumental. Se está haciendo ese viaje y tenemos que hacerlo. En todo caso, las fricciones entre Podemos e IU se disuelven construyendo un frente amplio en el que estén Equo, las Mareas, En Comú Podem, etc., en el que cada cual tenga su identidad particular, pero al mismo tiempo todos vayamos en la dirección correcta.
6.- Siempre va a haber gente que, como en los viejos partidos, construya oligarquías o leyes de hierro, por lo que es bueno que se rote. Hay que mirar en muchos sitios y ensayar.

En Extremadura comenzamos a avanzar en ese sentido, el primer paso ha sido activar el procedimiento de consulta sobre la Convocatoria de una Asamblea Ciudadana. Pues, como se afirma por parte de un número importante de Círculos de Podemos en la región, cito literalmente, "teniendo en cuenta que durante este tiempo político que consta de dos años hemos estado inmersos en numerosos procesos electorales, y debido al ritmo acelerado el cual nos han impedido que desarrollásemos una Asamblea Ciudadana; y dado que este ritmo tras el 26J ha cambiado, ahora es el momento apropiado para hacer la primera Asamblea Ciudadana en Extremadura. Donde tanto inscritos como activistas hablemos del camino recorrido hasta ahora, de líneas políticas y de trabajo futuro que debemos marcarnos para seguir caminando por el cambio de Extremadura, donde los Círculos seamos partícipes activos de este cambio con nuestro empoderamiento que al menos a fecha de hoy no es tangible".

Por mi parte opinio que recabar apoyos de inscritos puede ser una actividad interesante -y complementaria a esta que comienzan a llevar a cabo los Círculos de Podemos en Extremadura- a realizar por parte de los Grupos de Opinión de Podemos que se están conformando en la región. Esta tarea puede servir también para sondear la opinión de los inscritos sobre la necesidad de ir planteando con claridad el tipo de organización que queremos y nuestra posición política clara.

Mi criterio ya lo conocéis y coincide bastante con el de Juan Carlos Monedero, pienso que frente al partido de tipo clásico y populista por el que han apostado y apuestan los denominados "Equipos CQP" (Claro que Podemos), nosotros hemos de trabajar por una estructura política que ciudadanice la democracia y empodere a los/as incritos/as y a la gente frente al aparatismo burocrático y excluyente que han promovido los Equipos CQP.

Unidos Podemos ha de ser como el sujeto del devenir que, en su día, definió Aristóteles, una organización en avance de forma permanente e inexorable hacia el desarrollo inherente de todas las potencialidades que le son propias (a sus inscritos y a la ciudadanía en general); Al igual que la semilla que tiende a ser planta, o el embrión que tiende a ser organismo. Y, a este fin, debe estar puesta toda la organización, en especial sus órganos de gestión que deben de dejar de ser aparatos burocráticos y excluyentes como hasta ahora.

¿Qué os parece a vosotros?

viernes, 8 de julio de 2016

La Asamblea Ciudadana Regional y la tarea de los grupos de opinión de Podemos Extremadura

Javier Caso Iglesias | Analista Político
 

La tarea de los grupos de opinión de Podemos Extremadura ha de ser, durante esta etapa estival, ir recogiendo opiniones, sugerencias e ideas para que, después del verano, ir organizando con la mayor participación y aportación de la gente posible esa necesaria convocatoria de la Asamblea Ciudadana Regional de Podemos Extremadura que, con el título, "Que no te de miedo la democracia" se hace vital desarrollar al objeto de reflexionar sobre la necesidad de abrir y democratizar las decisiones de Podemos de Extremadura para que no sean tomadas en exclusiva por el Consejo de Coordinación sin la  participación del Consejo Ciudadano y de la Asamblea Ciudadana Regional.

Será positivo pues reunirse, una vez pasado el verano y tanto online como presencialmente, para intercambiar ideas y puntos de vista. Así como para invitar a estos encuentros a otras personas de otros grupos de opinión que se están conformando en la zona y por toda la región.

La mayoría de estos grupos de personas coinciden en ese trabajo y tarea de hacer de Podemos Extremadura un lugar más abierto, inclusivo y participativo en el que se nos tenga en cuenta a todos y no existan, como hasta ahora, vetos ni exclusiones.

Además, también coincidimos en pedir la convocatoria, para después del verano, de una Asamblea Ciudadana Regional que haga más transparente, participativa y democrática la toma de decisiones dentro de Podemos Extremadura. Pues entendemos que la cultura piramidal de los equipos CQP ha llevado a la organización a una inoperancia e inercia que la imposibilitan para afrontar ese objetivo de conformar amplias mayorías sociales, inoperancia e inercia que, por el contrario, han llevado a Podemos a perder más de un millón de votos en las elecciones del pasado 26-J en relación al 20-D. Todo ello por esa confusión intencionada de los equipos CQP entre poliarquía y democracia (http://goo.gl/UBnIZy) con el objetivo de conquistar cuotas de poder dentro de la organización.

Estamos abiertos pues a todas vuestras sugerencias e ideas para el logro de este fin.